La EmpresaProductosNovedadesProductoresConcesionariosPrensaContacto

Programa de Desarrollo Tecnológico

Notas Técnicas
Material Técnico
Indicadores
Charlas Técnicas Online

Comportamiento social de nuestras vacas

Equipo Técnico de Producción Primaria

Bien conocidos son los efectos que traen tanto en la alimentación como hasta en la rumia y digestión las interacciones sociales de las vacas. Las primíparas y cuales fueran incorporadas al grupo suelen ser sumisas; mientras que las grandes o “viejas” suelen ser dominantes que quiérase o no inhiben a las sumisas máxime en situaciones tales como luego del ordeñe u al ofrecer alimento fresco.

Esas interacciones son parte natural del comportamiento del rodeo, pero más allá de eso debemos contar con adecuadas condiciones tanto sea desde el punto de vista de alimentación (corrales amplios y en condiciones, cantidad de comederos por lote de vacas, aguadas suficientes) como de confort en pos de lograr la mayor producción de leche.


 
En donde debemos hacer hincapié es en lograr lo más homogéneo posible el grupo de vacas donde puedan ordeñarse de manera fácil y rápida para luego retirarse a la pastura o al corral de encierre con la mezcla del mixer.

Monta
               En el primer caso da muestras que tanto la vaca que monta como la que se deja montar se encuentra como grupo sexualmente activo. En épocas estivales las mismas ocurren con frecuencia en las horas de menor calor (noche o primeras horas de la mañana) con lo cual la atención que debe ponerse es aún mayor. 

 

 Es una de las herramientas de “costo cero” con la que cuenta el productor y le permitirá si la combina con la concepción de ese servicio mejorar ampliamente los parámetros reproductivos.
 
Pastoreo y encierre

               Las vacas se consideran animales sociales y se mueven en grupo. Cuando las dominantes comienzan con el pastoreo las otras van por detrás y lo mismo puede observarse en los consumos de agua. Lo mismo sucede cuando el mixer o carro forrajero comienza con el suministro del alimento en donde las primeras se acercan al comedero para luego hacerlo el resto del rodeo.
 

Por ende para ambos casos se recomienda contar con lugares amplios para evitar competencia entre ellas (como lo muestra la imagen del izquierda) y hasta poder llegar a lastimarse.
 
Signos del animal: ¡las vacas hablan!

               Mas allá de producir leche y entregar un/a tenero/a por año las vacas de manera indirecta nos están diciendo como el productor en conjunto con su mano de obra hace su trabajo. Esos signos o sintomatología del rodeo nos permite analizar el estado de situación y mejorar cuestiones tales como salud, ambiente, y alimentación.
 


Adaptado del manual de confort animal de DeLaval, se sugiere preguntarse 3 cosas para potenciar cada punto antes nombrado que le permita expresar el potencial productivo y reproductivo del rodeo:

1)      ¿Qué estoy viendo?
2)      ¿Qué lo está causando?
3)      ¿Qué significa?

Si bien evaluar un animal no es nada fácil y requiere mucha experiencia, en cada recorrida de campo que camine entre sus vacas seleccione una y revise esos parámetros que a usted le refleja lo que es una vaca saludable. Al final de ello haga lo mismo en un grupo reducido de vacas y al final de cuentas podrá hacer un diagnóstico de cómo están las diferentes áreas del tambo (alimentación, ordeñe, corrales, aguadas, sombras).

¿Cuáles son los signos?
  1. Comportamiento: actuar de manera normal, libre de estrés. Si caminan con la espalda curva o encogidas el problema puede estar desde lo podal o digestivo.
  2. Condición corporal: dice mucho acerca de la alimentación a lo largo de toda la lactancia. Si está demasiado flaco o gordo el problema lo tendremos en la lactancia que le sigue y no podrá alcanzar su potencial productivo.
  3. Temperatura corporal: 38°C a 39°C es lo ideal, siendo vacas fiebre aquellas que presentan orejas frías.
  4. Patas y pezuñas: gran incidencia de laminitis puede estar marcado por un desbalance en la dieta, bosteos chirles y  malas condiciones del corral de encierre.
  5. Ubre: los pezones deben ser flexibles y naturalmente coloreados.
  6. Rumen: siempre lleno de alimento. Parado detrás del animal, del lado izquierdo lo debemos observar y DEBE ESTAR LLENO DE ALIMENTO. Apoyando el puño contra el rumen debería contraerse al menos 10 veces en 5 minutos.

Como conclusión podemos dejar en manifiesto que UN ANIMAL SANO ESTÁ ALERTA, VIGOROSO CON PIEL BRILLANTE Y ESTÓMAGO LLENO.