La EmpresaProductosNovedadesProductoresConcesionariosPrensaContacto

Programa de Desarrollo Tecnológico

Notas Técnicas
Material Técnico
Indicadores
Charlas Técnicas Online

¿Qué es la acidosis?

Equipo Técnico de Producción Primaria

Este fenómeno se presenta cuando dentro de uno de los cuatro estómagos (rumen) los niveles de fibra son menores a la cantidad de subproductos o concentrados ofrecidos en el total de la dieta. 

Desde el punto de  vista del proceso y como se da este trastorno metabólico, cuando la vaca realiza el consumo sea de pasto o una dieta mezclada tipo TMR ese alimento es atacado por una serie de microorganismos que rompen las estructuras anatómicas vegetales produciendo Ácidos Grasos Volátiles (AGV), los cuales representan una fuente de energía que interviene en la producción de leche. Así las partículas pequeñas decantan al fondo del rumen y la fibra del heno, silaje o pastura se encuentra en la parte superior tal como lo muestra la Figura 1.


Figura 1. Esquema de separación de alimentos en el rumen.


Cuando planificamos una dieta para vacas de alta producción, especialmente las que a los 100 días de haber parido deben lograr el pico de producción, las proporciones de fibra y energía deben ser armoniosas. En el caso de que no fuera así estaremos hablando de acidosis cuando la proporción de ácido propiónico derivados de los granos, subproductos o silajes con muchísimo grano supera a la producción de ácido acético, originaria en los forrajes como pastura o heno.

En ese momento estaremos afectando la flora ruminal compuesta de bacterias encargadas de degradar almidones, proteínas, celulosa y hemicelulosa, las cuales estarán muriendo por la baja en el pH dentro del rumen. La acidosis se puede presentar de dos maneras: de tipo aguda y subclínica: la primera se funda en una gran ingestión de carbohidratos rápidamente fermentescibles (almidones) causando lesiones de difícil advertencia a simple vista tales como lesiones en la pared ruminal (Figura 2), pezuñas e hígado.


Figura 2. Lesiones ruminales

 


Figura 3. Lesiones Podales



En el caso de acidosis de tipo sub clínica podremos observar cuestiones tales como: descenso de la grasa en leche y consumo de materia seca con una caída en la producción de leche, bosteos tipo chirle a veces con resto de partículas, vacas que bajan bruscamente la condición corporal y hasta pueden morirse.

En los primeros 40 días pos parto es donde la vaca presenta una marcada inmunosupresión, descenso en la condición corporal y debe no solo aumentar el consumo de alimento sino también producir leche:

¡Tarea nada menor!

Para evitar estos trastornos que sin dudas trae aparejado una merma en la producción con un descarte asegurado de esa vaca hay que hacer foco en cuestiones tales como:
  1. Nutrición de precisión desde el pre parto: utilizar los mismos ingredientes que luego consumirán en la lactancia, pero NO en las mismas proporciones. De esta manera la flora ruminal estará acostumbrada una vez que cambiemos la dieta.
  2. Asegurar al menos 1 metro de comedero por vaca en pos de no deprimir el consumo y evitar competencia. Además de libre acceso al agua y espacio físico para poder echarse.
  3. Luego de haber parido ofrecer la dieta de las vacas de tambo y en lo posible con abundante heno si la misma está compuesta por elevadas proporciones de concentrados o subproductos. Luego de aproximadamente 30 días podría cambiarse la dieta en función de la producción.
  4. Evaluar los consumos en el comedero y el remanente que dejan las vacas. A modo bien práctico nunca debería estar “limpio” ni sobrarle la mitad de lo ofrecido. En conjunto con ello los bosteos deberían ser de tipo “cráter”, redondeado y profundo en el medio. Por último mediante el control lechero o vía entregas diarias monitorear la evolución de la grasa en leche.
  5. Monitorear el grupo de vacas recién paridas: consumos, bosteos, aptitud ante el acercamiento del personal o mixer, producción de leche, % de vacas con retención de placenta, partos asistidos, etc.