| |
www.sancor.com | | | | |
Equipo Técnico de Producción Primaria
Ante la menor cantidad de precipitaciones durante gran parte del período estival, que trajo aparejado una merma en el rendimiento de maíces o sorgos los cuales podrían comprometer la oportunidad de alimentar de manera correcta a todo el rodeo del tambo, es que vemos viable en función de la humedad edáfica disponible como alternativa válida la oportunidad de aumentar el stock de reservas forrajeras mediante un cultivo como trigo.
|

Referido al manejo agronómico propiamente dicho, de mayo en adelante se presenta la ventana de siembra para ciclos largos a intermedios. Haciendo referencia a la secuencia de cultivos (rotación) permite la liberación temprana del lote por lo que se presenta ideal para la posterior siembra de soja, sorgos o maíces de segunda, evaluando el destino que tengan esos cultivos.
Fuente: CREA.
Para el barbecho pre siembra pueden usarse herbicidas a base de glifosato en mezclas con productos hormonales para control de hoja ancha como picloram, dicamba, 2-4D, metsulfuron, entre otros, y referido a la fertilización, resulta conveniente, al tratarse de una gramínea, incorporar Nitrógeno según las necesidades establecidas con anterioridad en un análisis de suelo y de acuerdo a los rendimientos esperados. Para tal fin, puede utilizarse Urea, mezclas formuladas con Nitrógeno y Fósforo en algunos casos, Nitórogeno, Fósforo y Potasio en otros, etc, según las recomendaciones técnicas de cada establecimiento.
A medida que avanza el ciclo hacia la madurez fisiológica, la Proteína Bruta disminuye, al igual que las Megacalorías, y se produce un aumento en la FDN, que disminuye la digestibilidad, por lo que como momento óptimo de confección se recomienda entre la aparición de la hoja bandera y el estadio de grano lechoso tal como muestra la Figura 1.

Fuente: dairylando.com
El silo de trigo, se presenta como un recurso valioso en cuanto aparámetros nutricionales se refiere (fibra, energía y proteína), y puede complementar perfectamente el resto de los alimentos del campo.
¿Qué cantidad uso?
Para vacas en producción se recomienda en no mas del 30% de toda la ración ofrecida, es decir si ofrecemos a las vacas 18 kg de materia seca, no usar mas de 6 kg de MS en la dieta por vaca y por día. En vacas pre parto puede complementarse con otros silajes como sorgo o maíz en el mismo porcentaje antes mencionado y si hacemos referencia a la recría de vaquillonas combina muy bien con silajes de alfalfa, sorgo, maíz o soja y hasta con henos.

Si hablamos de costos por unidad de superficie los mismos serán: (elaboración propia):
Como puede observarse, si las condiciones del tiempo lo permiten y logramos 12.000 kg de materia verde por hectárea, el kilo de materia seca nos quedará muy competitivo en relación a la compra de alimentos tipo fibrosos como lo son henos o megafardos.
|
| | | | | | | | |
| |
| | Trigo para silajeContenido no disponibleMensaje enviadoFaltan datos requeridosContenido agregado con éxitole envía un Artículo.le envía este mensaje:http://www.sancor.com//exrension/extension-ampliacion-de-contenido/trigo-para-silaje?es |
|
|
| | |