La EmpresaProductosNovedadesProductoresConcesionariosPrensaContacto

Programa de Desarrollo Tecnológico

Rodeo
Nutricion
Calidad
Ambiente

Moscas en el tambo

¿Cómo controlar las moscas? ¿Qué impacto generan en la producción? 
Ing. Amb. Marilin Finello

La actividad de tambo ha cambiando notablemente en los últimos años, por distintas razones y realidades los sistemas de producción han evolucionado y la concentración de animales es cada vez mayor, en algunos casos hasta con sistemas muy intensivos.  Esto conlleva a que los tambos generen grandes cantidades de agua producto de la limpieza de sus instalaciones y corrales, así como también grandes cantidades de estiércoles y orinas, generados en patios de comida y sombras artificiales. Esto implica la necesidad de diseñar e implementar sistemas y prácticas para evitar los problemas que pueden provocar estos residuos.
Por distintos motivos, hoy por hoy no está en la agenda de los productores la gestión ambiental en tambo. ya sea por razones económicas, legales, cognoscitivas, de decisión, no es tema resuelto; es muy pequeño el porcentaje de productores que conscientes de los impactos ambientales generados por esta actividad decide invertir en sanear los residuos y efluentes líquidos, es decir, en disponer e implementar prácticas mediante las cuales pueda prevenir la contaminación ambiental.

¿Qué otras consecuencias o impactos puede generar los efluentes y residuos sin gestión?
La falta de saneamiento ambiental sumado a la concentración de animales, trae como consecuencias la acumulación de grandes cantidades de residuos y efluentes que son fuentes o alimento para que las moscas –principalmente- y otras bacterias e insectos, puedan desarrollarse. Esto genera la presencia de grandes cantidades de moscas que causan molestias a los animales produciendo estrés, enfermedades.  La acumulación de residuos en lugares donde las vacas se encuentran, puede provocar impactos sobre su bienestar ocasionando pérdidas de producción, mastitis y  patas, que en temporada estival se acentúa por las lluvias y humedad.

 ¿Por qué controlar moscas?
La presencia de moscas trae problemas como transmisión de enfermedades, molestias a personas y animales (provoca estrés y bajas de producción), contaminan alimentos y materiales sobre los que se posan.
El 80% de la población de moscas, lo que no vemos (huevos-larvas-pupas) se encuentran en las materia orgánicas en descomposición, fuentes para su desarrollo, por lo tanto, es primordial eliminar focos donde las moscas  puedan criarse.

El objetivo es mantener en niveles tolerables la población de moscas en el tambo. A través del MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS se puede lograr.
¿Cómo hacerlo?
Manejo integrado de plagas es la respuesta, es decir, desarrollar un conjunto de medidas y acciones que integradas logren nuestro objetivo.
Un programa de control integral está asociado al saneamiento ambiental en el tambo. En la medida que gestionemos (tratemos) los residuos, más cerca del éxito en el control de moscas estaremos.
Es fundamental  romper el triángulo de vida de las moscas, eliminando uno de los tres componentes (refugio, alimento, agua).  Si podemos eliminar el agua, provocaremos estrés que dificultará su existencia, ya que no viven más de 48 horas sin agua.
A través de la implantación de medidas culturales y físicas podemos eliminar estos tres componentes:
Agua: evitar las pérdidas de agua en bebederos, minimizar la generación de agua de lavado de pisos y equipos, eliminar humedad en materias orgánicas a través del rabasteo o roturado de patios de comida, sombras, etc.
Alimento: darle tratamiento a los residuos que se generan, manejo estiércoles: separación con pala o rabasto del generado en corral de espera (evitar que vaya a la laguna de efluentes) y el formado en patios de comidas y sombras.  Se puede rabastear, juntar en pilas, voltear con pala y estabilizar formando un compost para poder utilizarlo al cabo de unos 45 - 60 días como abono mejorador de suelos distribuyéndolo en potreros.
Refugio: evitar a través de cerramientos (telas mosquiteras, cortinas, etc.) el ingreso al interior de edificios, práctica muy difícil de aplicar en el tambo, si en las casas habitación para limitar  ingreso de moscas y evitar la contaminación de alimentos.
Además se puede complementar el programa con el control biológico y químico.
Control biológico: utilización de insectos que eliminen a las moscas, la avispa muscidifurax raptor es un enemigo natural que parasita las pupas de las moscas (domestica, brava, de los cuernos) utilizando esta como hospedadero para su desarrollo y eliminándola en esta fase del ciclo.
Control químico: utilización estratégica de una combinación de productos específicos, como larvicidas,  inhibidores de quitina que impiden a la larva cambiar de estado larval. Productos adulticidas, a base de atrayentes sexuales combinados con otros de alta residualidad como repelentes, cebos, entre otros.
El SANEAMIENTO AMBIENTAL es esencial para lograr el manejo integrado de plagas, es la base sobre la que se sostiene un programa de control.

“Moscas en el tambo, menos leche”